EDICIÓN 2023

Premio Mapei Edición 2023

Busca reconocer a aquellos profesionales que impulsan proyectos sostenibles y hace especial hincapié en las buenas prácticas que hacen avanzar al sector en ese sentido.

Lista de premios

Primer premio

24 Viviendas de protección pública en Platja d’en Bossa – 08014 arquitectura

Se trata de un proyecto austero y sincero que hace un uso honesto de los materiales que se muestran con sencillez. La solución propuesta logra los objetivos basándose en la rotundidad geométrica y material e implementando las estrategias necesarias, sin buscar la superposición de soluciones.

Se valora la implantación que se hace en el entorno y cómo las viviendas se relacionan tanto con el exterior como con los espacios interiores que generan también espacios de comunicación y encuentro entre los vecinos.

Segundo premio

Rehabilitación de oficinas 1822 – H Arquitectes

Se desarrolla el concepto caja dentro de la caja en una intervención rehabilitadora mínima y muy eficaz en la envolvente. Se aumenta la inercia térmica y mejora la iluminación y la ventilación naturales logrando una gran calidad de la envolvente sin modificar la imagen original del edificio.

El uso de patios y zonas semiabiertas que introducen el jardín en el edificio genera una diversidad espacial que eliminan la jerarquía clásica de las oficinas y permite lugares para reuniones, el trabajo individual o espacios compartidos que multiplican las posibilidades del uso. Además, se ofrece una gran adaptabilidad capaz de albergar usos dispares y variados según la demanda y las necesidades futuras.

También se valora la revitalización de una zona degradada de la ciudad en la que se crea un objeto arquitectónico de gran calidad y es tractor de usos dinamizadores.

Tercer premio

Raw Rooms – Casas de tierra (43 Viviendas sociales en Ibiza) – PERIS+TORAL ARQUITECTES

Se valora esta propuesta como soporte de vida capaz de adaptarse a diferentes condiciones. Se trata de unas viviendas sociales revolucionarias y replicables que dan respuesta a las necesidades físicas y psicológicas que demanda una vivienda.

Las estrategias de sostenibilidad dan respuesta de alta calidad dignificando una solución habitacional para personas vulnerables.

Premio especial al edificio saludable

Raw Rooms – Casas de tierra (43 Viviendas sociales en Ibiza) – PERIS+TORAL ARQUITECTES

Llama la atención la aproximación tan asimétrica a la problemática de la salud en los edificios, en la que no es fácil encontrar una propuesta holística de los diversos factores que intervienen.

Este edificio destaca notablemente por la respuesta que ofrece a los cuatro componentes de la salud, la componente química, física, biológica y psicosocial. El uso de materiales naturales favorece la calidad del aire interior, evitando emisiones de elementos químicos contaminantes y ayudando también al equilibrio higrotérmico ambiental. Factores como la iluminación, confort acústico, la protección frente a campos electromagnéticos apoyan la concepción integral de los componentes de la salud. Desde el punto de vista psicosocial , se proponen espacios no jerarquizados y con una gran riqueza en las zonas comunes de encuentro entre personas.

JURADO

Sonia Hernández-Montaño Bou

Arquitecta, Máster en bioconstrucción por el IEB-UdL. Fundadora del estudio Arquitectura Sana.

Patrizia Di Monte

Arquitecta por el I.U.A.V. de Venezia, Máster por la ETSAB, funda con Ignacio Grávalos gravalosdimonte arquitectos en Zaragoza.

Manuel Sánchez-Villanueva Beuter

Socio fundador del despacho HAZ Arquitectura 1997. Arquitecto por la ETSAV 1996, Máster en Teoría y Proyecto por la ETSAB 2009.

María Langarita

Doctor arquitecto por la Universidad Politécnica de Madrid (2016, UPM) y profesora de proyectos en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM).

Bruno Sauer

Arquitecto, director general de GBCe.

Mar Penin

Arquitecta y jefa de la oficina técnica de Mapei Spain, S.A.U.

Paula Rivas

Arquitecta y directora técnica del GBCe. Secretaría del Jurado.

Sonia Hernández-Montaño Bou

especializado en bioconstrucción y arquitectura saludable, desde donde trabaja en proyectos propios y asesora a entidades públicas y privadas en la integración de criterios de salud, habiendo colaborado en la redacción de la Guía Técnica de Biohabitabilidad de Incasòl o la certificación propia de salud “Cuarzo” para la promotora Culmia. Directora del posgrado de Arquitectura y Salud de la EscolaSert. Tutora del Máster en bioconstrucción del IEB-UDL.

Patrizia Di Monte

Autora de ©estonoesunsolar programa experimental de regeneración de vacíos urbanos en espacios públicos, importado en más de 200 ciudades del mundo. Sus proyectos han sido distinguidos por el carácter innovador y experimental, por fomentar la regeneración urbana y el urbanismo sostenible, publicados a nivel internacional, expuestos en el MAXXI de Roma, el DAZ de Berlín, el NAI de Rótterdam, la Citeé de l’Architecture de París, el AZ en colaboración con GBCe Wien, la Triennale de Milano. Ha sido invitada a tres ediciones de la Biennale di Architettura di Venezia. Ganadora de numerosos premios internacionales, entre ellos Eurocties 11; IQU Innovazione e Qualitá urbana 10, Saie Selecion 12, Biennale Spazio Pubblico 13, Best urban solution LLGA 13; menciones de investigación XI BEAU, paisajismo FAD 11, finalista varias ediciones Bienal Española Paisaje, Ri.U.So. 11, City to City FAD 12, Smart Future Minds, Premios MINI Design 23. Compagina su actividad profesional a la investigación y a la docencia como visiting professor en universidades del mundo. En 2020 ha sido nominada a la Loeb Fellowship de la Graduate School of Design de la Universidad de Harvard.

Manuel Sánchez-Villanueva Beuter

Máster Arquitectura y Escritura por la URL-Escuela Elisava 2005. Ha sido profesor asociado de proyectos en la Universidad de Alicante (UA) y en la Universidad San Jorge de Zaragoza (USJ) y ha dirigido talleres y cursos de proyectos en la escuela de arte HEAD en Ginebra, Suiza y en la Universidad de verano Menéndez Pelayo en Santander (UIMP) o en la Universidad de Girona (UdG). Desde 2005 funda junto a Víctor Navarro la oficina de arquitectura Langarita Navarro, con sede en Madrid, especializado en arquitectura y ciudad. Su obra ha recibido, entre otras, la Mención especial al arquitecto emergente del Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea – Premio Mies van der Rohe (2013). Su trabajo ha sido recogido en el número monográfico de la revista 2G “Langarita Navarro” y forma parte de la colección permanente del Centre Pompidou.

María Langarita

Ha sido profesor asociado de proyectos en la Universidad de Alicante (UA) y en la Universidad San Jorge de Zaragoza (USJ) y ha dirigido talleres y cursos de proyectos en la escuela de arte HEAD en Ginebra, Suiza y en la Universidad de verano Menéndez Pelayo en Santander (UIMP) o en la Universidad de Girona (UdG). Desde 2005 funda junto a Víctor Navarro la oficina de arquitectura Langarita Navarro, con sede en Madrid, especializado en arquitectura y ciudad. Su obra ha recibido, entre otras, la Mención especial al arquitecto emergente del Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea – Premio Mies van der Rohe (2013). Su trabajo ha sido recogido en el número monográfico de la revista 2G “Langarita Navarro” y forma parte de la colección permanente del Centre Pompidou.